procesos de desarrollo del adolescente y sus dificultades
motricidad gruesa
la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.
el control de la postura se logra por una distribucion del tono muscular en los distintos grupos musculares.
la postura se define como la posicion de las diferentes partes del cuerpo con respecto a si mismas y al medio ambiente. A diferencias de otras especies, en los humanos la postura fundamental es erguida en bipedestación , esta postura mantiene al individuo en las posiciones idoneas para realizar actividades voluntarias. (Lopez Chicharro Jose,2006)
este debe ser mantenido mientras se realizan ejercicios de locomosion, saltos o cambios de direccion, sobre una superficie angosta o sobre el mismo suelo
el potencial para la bipedestacion y la marcha esta presente desde muy temprana edad a niver cornical, a medida que avanza el desarrollo de los sistemas corporales e incrementa las necesidades y experiencias motoras, da lugar a movimientos voluntarios controlados e integrados como sucede en la marcha.( Daza Lesmes Javier,2007)
control de postura
patron de marcha
Equilibrio dinamico
un niño podria saltar conscientemente solo despues de haber madurado en el concepto de "substancia, de longitud, de superficie, de tiempo, de secuencia de movimiento, de accion y despues de que a traves de la percepcion del espacio consiga controlar todas las variables.(Raimondi Paolo, 1999)
saltar
La lectura, además, es un recurso para la formación educativa y en valores, permite formar personas más cultas, reflexivas, criticas, autónomas y libres, capaces y competentes en distintos ámbitos de la vida; personal laboral y social.
Es por esta razón que lograr que los jóvenes y los niños desarrollen el hábito de la lectura es una meta primordial en los sistemas educativos de nuestra región.
En la actualidad se produce amplia lectura y propuestas para alcanzar este objetivo. Sin embargo, leer también debe ser un objetivo personal de crecimiento como persona. Para tales fines a continuación proponemos la consulta del documento titulado “Claves para formar lectores adolescentes con talento”.
lectura

